La sostenibilidad en la industria de viajes es uno de los desafíos más interesantes de nuestros tiempos. Viajar es una necesidad, un placer, un instinto natural del ser humano, sin embargo, en los últimos años, quienes se preocupan por la sostenibilidad no pueden hacerlo sin sentirse culpables por el impacto ambiental que se genera con cada movimiento. Pero, ¿es cierto que los viajes en sí no son muy ecosostenibles? Riccardo Ricci, nuestro Responsable de Ventas de Viajes de Negocios, habló de ello con Geco Expo en esta entrevista .
P: Turismo y viajes de negocios: ¿qué categoría ha recibido mejor el llamado a la sostenibilidad?
R: El sector turístico en general entendió antes que nadie que la sostenibilidad es la única salida a esta crisis pospandemia . Vemos cada vez más personas que eligen vacaciones al aire libre y turismo activo durante las vacaciones y estoy convencido de que la misma tendencia se replicará en los viajes de negocios cuando las empresas empiecen a viajar de nuevo.
Lo que es seguro es que las empresas tendrán que cambiar su perspectiva sobre los viajes de negocios : la política de viajes tendrá que centrarse en el bienestar y la seguridad del viajero antes que en los costes, y las opciones en la cadena de suministro tendrán que recaer principalmente sobre servicios sostenibles. De esta forma, las empresas alcanzarán dos objetivos ESG (Gobernanza Social Ambiental), que son el bienestar de sus empleados y la atención al medio ambiente, lo que pronto se traducirá en ahorros para aquellas empresas que elaboren la memoria de sostenibilidad.
Me gustaría recordarles que Alma Travel fue la primera agencia de viajes con certificación ESG, pero seguramente pronto veremos a otras agencias seguir el mismo camino.
P: La industria de viajes ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Cuáles son para usted las novedades más interesantes en materia de viajes sostenibles?
R: En nuestro sector se están dando pasos agigantados para afrontar el difícil reto del acuerdo de París "Agenda 2030", es decir, reducir a la mitad la cantidad de emisiones de CO2 . Muchas compañías aéreas, como Air France y KLM, están adoptando combustibles SAF que, aunque menos contaminantes, lamentablemente tienen un coste considerable, y el verdadero desafío será el de una renovación completa de las flotas aéreas.
El sector hotelero avanza en la misma dirección: pronto veremos nacer nuevas certificaciones que atestiguan el nivel real de sostenibilidad de una estructura no sólo desde el punto de vista energético (hoy en día muchos hoteles cuentan con la etiqueta Verde, teniendo en cuenta considerando sólo este parámetro), sino para todos los consumibles presentes en el hotel (detergentes, jabones, envases, etc.).
Alma Travel se involucra activamente con sus clientes para brindar soluciones de viaje sostenibles y proporciona un informe detallado del CO2 emitido en cada viaje que, gracias a la colaboración con empresas externas, está certificado para ser incluido en el informe de sostenibilidad.
Sin embargo, me gustaría disipar el mito de que viajar es muy contaminante. Sólo lo son si no existe un proceso que garantice el control y la coordinación con todos los actores. Pero ¿qué pasa con las reuniones en línea? Una investigación reciente de la Universidad de Michigan atribuyó un importante índice de contaminación a las reuniones virtuales: una reunión de 6 horas había emitido 1.324 kilos de emisiones de CO2, equivalentes a conducir 5.300 millas. Un hecho que ciertamente nos hace reflexionar y sobre el que hoy debemos observar el tema de los encuentros (físicos y virtuales) con perspectivas diferentes y más sostenibles.
P: ¿Es posible combinar la recuperación del sector con objetivos de sostenibilidad?
R: No sólo es posible sino que es un deber hacerlo. Esforcémonos por comprender que la sostenibilidad se compone de muchos pequeños pasos que todos debemos dar hacia un bien común. Una recuperación económica que no mire la sostenibilidad nos llevaría a la autodestrucción y, deberíamos haberlo entendido gracias también a la pandemia, ya no podemos perder el tiempo. Pero ojo, no solo estoy mirando a la recuperación de nuestro sector sino también a la recuperación del comercio local gracias al creciente fenómeno del Smart Working o Workation, una nueva tendencia en el mundo del trabajo ágil . Sin embargo, es importante no repetir los errores cometidos en el pasado. El traslado del trabajador de la sede de la empresa a un nuevo lugar de trabajo implica repensar a nivel legal y de seguridad, tanto para el propio trabajador como en términos de protección de datos de la empresa, y sobre todo hay que evaluar el impacto real en la sostenibilidad de tal elección. . Intentemos pensar en todos estos aspectos primero y no después, como suele ocurrir, y todos podríamos beneficiarnos de ello.
P: La industria de viajes ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Cuáles son para usted las novedades más interesantes en materia de viajes sostenibles?
R: En nuestro sector se están dando pasos agigantados para afrontar el difícil desafío del acuerdo de París "Agenda 2030", es decir, reducir a la mitad la cantidad de emisiones de CO2. Muchas compañías aéreas, como Air France y KLM, están adoptando combustibles SAF que, aunque menos contaminantes, lamentablemente tienen un coste considerable, y el verdadero desafío será el de una renovación completa de las flotas aéreas.
El sector hotelero avanza en la misma dirección : pronto veremos nacer nuevas certificaciones que atestiguan el nivel real de sostenibilidad de una estructura no sólo desde el punto de vista energético (hoy en día muchos hoteles cuentan con la etiqueta Verde, teniendo en cuenta considerando sólo este parámetro), sino para todos los consumibles presentes en el hotel (detergentes, jabones, envases, etc.).
Alma Travel se involucra activamente con sus clientes para brindar soluciones de viaje sostenibles y proporciona un informe detallado del CO2 emitido en cada viaje que, gracias a la colaboración con empresas externas, está certificado para ser incluido en el informe de sostenibilidad.
Sin embargo, me gustaría disipar el mito de que viajar es muy contaminante. Sólo lo son si no existe un proceso que garantice el control y la coordinación con todos los actores. Pero ¿qué pasa con las reuniones en línea? Una investigación reciente de la Universidad de Michigan atribuyó un importante índice de contaminación a las reuniones virtuales: una reunión de 6 horas había emitido 1.324 kilos de emisiones de CO2, equivalentes a conducir 5.300 millas. Un hecho que ciertamente nos hace reflexionar y sobre el que hoy debemos observar el tema de los encuentros (físicos y virtuales) con perspectivas diferentes y más sostenibles.
P: ¿Cómo han cambiado las necesidades de sus clientes en estos dos años?
R: No hay duda de que las empresas tienen hoy en día necesidades diferentes, así como también las tienen sus viajeros de negocios. En primer lugar, las cuestiones de seguridad son lo primero y conciernen no sólo a aspectos de salud sino también a los lugares y los diferentes medios de transporte. La digitalización también ha cambiado mucho el proceso de gestión de un viaje, basta pensar que si antes de la pandemia los viajeros pedían (o mejor dicho exigían) comunicaciones y billetes de viaje vía e-mail, hoy gracias a nuestra AlmaApp transferimos toda la información de forma digital. Te aseguro que haciéndolo conseguirás importantes ahorros de CO2. También observamos el impulso hacia la digitalización con soluciones de software más avanzadas o integraciones verticales operadas con sistemas de gestión de clientes. Anteriormente, el 80% de las solicitudes de viaje llegaban por correo electrónico, ahora estamos en un 20% por correo electrónico, un 70% a través de integraciones de software y un 10% a través de una herramienta de autoreserva. Esta última modalidad está en constante crecimiento, hasta el punto de que hemos desarrollado la autoreserva inteligente con posibilidad de insertar la política de viaje de la empresa y la autorización de viaje.
Afortunadamente, Alma Travel, en 50 años de honorable carrera, ha visto muchas evoluciones en el sector, logrando reaccionar rápidamente a las demandas del mercado también gracias a la gran atención que tiene hacia sus clientes.
P: ¿Por qué decidiste apoyar a Geco Expo?
R: Pero perdón, ¿conoces otra feria que hable de sostenibilidad como tú? No lo sé y, sinceramente, desde el año pasado, cuando Daniele Capogna me mencionó el proyecto, acepté inmediatamente sin pensarlo ni un segundo.
Hace muchos años comencé a hablar de sostenibilidad en el mundo de los viajes. Al principio me sentí un poco sola e incomprendida. Ahora tengo la oportunidad de compartir CON USTEDES un espacio virtual para hablar SOBRE SOLUCIONES REALES; entonces soy yo quien debo agradecerte la oportunidad que me brindas.
CRÉDITOS – La entrevista fue publicada en GECO EXPO
Próxima parada: ¡Trabajación!
El 2 de marzo a las 15.40 horas nuestro Riccardo participará como ponente en la mesa redonda virtual organizada por Geco Expo. ¿El tema? El fenómeno del Workation, la nueva tendencia que presagia el aumento del número de personas que en los próximos 2 años reservarán estancias de ocio mientras desempeñan sus responsabilidades laborales a distancia o durante el mismo viaje de negocios.